jueves, 25 de agosto de 2011

Lerner anunció estrategia de gobierno ante el Congreso


El Primer Ministro, Salomón Lerner Ghitis, concluyó con la presentación del programa de gobierno 2011-2016 en el Congreso de la República. En su discurso hizo hincapié en el crecimiento con inclusión social en democracia y la prevención de conflictos sociales.

Uno de los anuncios más resaltantes fue el acuerdo al que llegó el Gobierno peruano con las mineras, quiénes pagarán un gravamen de 3,000 millones de nuevos soles por año. Lo cual implica que en cinco años este nuevo ingreso público ascenderá a 15,000 millones de soles a niveles de precios actuales. Afirmó que este acuerdo no afectará la inversión ni la competitividad de las empresas mineras, a su vez, facilitará la inversión por 30,000 millones de dólares en los próximos cinco años en el sector minero.

Programas sociales

Para los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno, el programa Pensión 65 tendrá una cobertura del 100%. Tendrá también un avance parcial en Lima Metropolitana, Callao y otros 11 departamentos que actualmente atiende el programa Gratitud. En una segunda etapa, en el 2012, los departamentos de Cusco y Huánuco, así como Lima Metropolitana y Callao, serán cubiertos al 100%, mientras que la tercera etapa, en 2013, llegará al resto de regiones del país.

Agregó que el gobierno se alineará a los objetivos del milenio de las Naciones Unidas y que la meta será reducir la alta tasa de desigualdad y disminuir la pobreza extrema, sobre todo la rural, y que hacia el 2016 el 100 por ciento del presupuesto del Sector Público peruano será realizado bajo el concepto de Presupuesto por Resultados. Como metas sociales anunció a reducción de la mortalidad infantil de 11 a 5 por cada mil nacidos vivos, la virtual eliminación de la desnutrición crónica infantil, la universalización de la educación inicial, el incremento del acceso a electricidad de hogares rurales de 45% a 85% y el incremento de cobertura de acceso a telefonía de 27% a 77% en zonas rurales.

Conflictos sociales y cambio climático

Dentro del discurso se contempló la nueva estrategia de prevención de conflictos sociales que partiría del reconocimiento de los derechos de la población y recuperando la credibilidad de las instituciones públicas. gregó que esa política también se aplicará en las instancias que otorgan concesiones, las cuales deben consignar “los probables daños ambientales o posible vulneración de los territorios”. A lo que se refirió como “reencuentro histórico” con el Perú rural. Por otro lado, mencionó que se implementarán medidas de adaptación y mitigación, haciendo imperativo el empleo del enfoque de cambio climático en todos los procesos de planificación del desarrollo.

Sobre la estabilidad económica

Indicó que se mantendrá el crecimiento no menor al 6% anual, a la luz del transformar la base productiva con valor agregado e innovaciones científicas, en el marco de estabilidad económica, una deuda pública no mayor al 15% del PBI y una baja inflación que permitirá al Perú ser el país con mayor crecimiento en la región durante el próximo quinquenio, aseguró. Además, señaló que el Estado impulsará diversas herramientas de desarrollo en todo el territorio. En tal sentido, indicó que la cartera estimada de inversión del BCR es de 73 mil millones de soles para 210 proyectos de inversión: 10 mil millones para obras de electricidad; para el sector minero, 30 mil millones; 3.800 millones en proyectos industriales; 11.800 en obras hidrocarburíferas; y 6.900 en infraestructura.

En infraestructura

Anunció que la política de infraestructura continuará. Se seguirán con los proyectos de irrigación en el norte del país, además La Red Vial Nacional será asfaltada al 85%, más de 20 mil kilómetros, al finalizar el mandato y se iniciará con el Plan Nacional Ferroviario mediante la inversión pública y privada. Señaló, también, que se promoverá la construcción de hidroeléctricas, afianzando a ElectroPerú y las empresas estatales regionales y promoviendo las privadas.

Medidas anticorrupción

Señaló que para casos de corrupción de altos funcionarios se exigirá la inhabilitación del ejercicio en la carrera pública para altos funcionarios acusados por corrupción, además, se incluirán los costos en lo que haya incurrido el Estado dentro de la reparación civil que tenga que pagar el acusado. Asimismo, instó a que se resuelvan los casos BTR y COFOPRI.

Otras medidas

Por otro lado, anunció que en 180 días se reorganizará el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). “Se instalará bloqueadores de celulares en los establecimientos penitenciarios más importantes. Se reestructurarán los sistemas de tratamiento penitenciario, se revisará el modelo de otorgamiento de beneficios penitenciarios planteando su eliminación en ciertos supuestos y se mejorará el sistema de inteligencia penitenciaria”, mencionó.

Se presentarán proyectos de ley al Congreso con el fin de renombrar al Ministerio de Justicia como el nuevo Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Además, mediante otro proyecto de ley, se solicitará la creación del Ministerio.

Se modernizarán las empresas del Estado y la opción de reinvertir en la bolsa de valores como opción de financiamiento. Asimismo, sobre el gasoducto sur, anunció que se iniciará su construcción en enero y reiteró que el Lote 88 de Camisea será dedicado exclusivamente a satisfacer la demanda interna.

Fuente: AlertaPerú

No hay comentarios: