Liliana Vílchez, responsable de la Línea de Salud Mental en Emergencia y Desastres del Minsa, señaló que los más afectados son los menores de entre 10 y 15 años, así como mujeres en etapa reproductiva, debido a la pérdida de sus familiares y sus precarias condiciones de vida.
“Muchos de ellos aún viven hacinados y soportan la falta de servicios básicos, lo que contribuye a que persista por más tiempo las reacciones emocionales de tristeza, rabia, impotencia y sentimientos de culpa”, explicó a la Agencia Andina.
Precisó que los cuadros de ansiedad se presentaron tras el fuerte sismo que dejó casi 600 muertos y 431,313 damnificados, mientras que los de depresión luego de tres meses.
Dijo que estos trastornos se han incrementado con el paso de los años. “Por ejemplo, hace año y medio, luego de un sismo de 5 grados se presentaron los primeros casos de estrés postraumático en personas que abandonaron su terruño tras el terremoto de 2007”, señaló.
El evento activó vivencias no resueltas, porque las personas no recibieron ningún tipo de ayuda psicológica debido a que no permanecieron en el lugar ni participaron en los cambios que se dio en sus comunidades.
El tiempo para recuperar el equilibrio emocional depende de muchos factores, principalmente de la naturaleza del evento, características de la personalidad y de la vulnerabilidad de su entorno.
Detalló que entre enero y diciembre de 2007, en Ica se atendieron 1,615 pacientes con problemas de ansiedad cuando en el mismo período de 2006 la cifra fue de 1,206 casos. En 2010 la cifra llegó a 5,087.
Hasta diciembre de 2007 fueron atendidos 510 pacientes con trastornos depresivos, cifra que se ha ido incrementando cada a año. En 2010 sumaron 1,153.
La especialista informó que otro de los problemas de la población de Ica es la violencia familiar. Los casos pasaron de 79 en 2007 a 2,435 en 2010.
Dijo que aún existen niños y adolescentes que presentan temores al dormir, se despiertan llorando y no quieren quedarse solos. “Incluso, hay menores que han disminuido su rendimiento escolar como consecuencia de los cuadros depresivos y la violencia familiar en que viven”, señaló.
Frente a este panorama, las autoridades de salud realizan charlas de sensibilización para que la población tome conciencia de la importancia que tiene recibir atención médica en los servicios de salud mental, finalizó la especialista.
El gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso inició el viernes 12 de agosto el proceso de reconstrucción del sur, que estará a cargo de los batallones de ingeniería del Ejército.
Fuente: Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario