lunes, 28 de abril de 2014

Lideresa asháninka integra el grupo de los seis héroes ambientales del planeta

La tenacidad y la fe con que Ruth Buendía Mestoquiari defiende el medio ambiente en las comunidades asháninkas de la selva central merecieron el reconocimiento de la Fundación Ambiental Goldman, entidad que otorga el mayor galardón para el activismo en defensa del medioambiente.

La premiación a la presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE) y a otros cinco representantes continentales se efectuará hoy día en los Estados Unidos. Buendía representa a Sudamérica y Centromérica. El Premio Goldman incluye un estímulo de 175 mil dólares.

Junto a la lideresa peruana recibirán este galardón, que se otorga desde hace 25 años, Ramesh Agrawal, de India; Desmond D'sa, de Sudáfrica; Suren Gazaryan, de Rusia; Rudi Putra, de Indonesia; y Helen Holden Slottje, de Estados Unidos. Todos ellos alcanzaron logros ambientales en sus comunidades aun cuando tuvieron todo en contra.

Ruth Buendía ya pensó lo que hará con el premio pecuniario que recibirá. Lo invertirá en la educación de sus cinco hijos, y también apoyará a su organización y colaborará con su comunidad.

"Creo que merezco este premio, he estado defendiendo los derechos colectivos de las comunidades en el río Ene ante las concesiones hidroeléctricas de Pakitzapango y Tambo 40 que iban a afectar a las comunidades", precisó la presidenta de CARE.

Ruth Buendía permanecerá en los Estados Unidos hasta el 7 de mayo. En esos días tendrá oportunidad de conversar con autoridades y políticos de ese país, tanto en San Francisco como en Washington.

"Les pediré mayor incidencia de la política de los Estados Unidos en el Perú sobre el medio ambiente y también sobre la aplicación de la Ley de Consulta Previa", refirió.

Con ley en mano
Ruth Buendía salió a luz luego de que liderara y unificara al pueblo asháninka para rechazar la construcción de la hidroeléctrica Paquitzapango, que iba represar las aguas del río Ene. La inundación de sus tierras los obligaría a un nuevo desplazamiento. Ellos, que habían retornado a sus comunidades tras huir de la incursión senderista, no estaban dispuestos a volver a ser parias.

"Hemos apelado a la ley. El Estado ha firmado el Convenio 169 que reconoce nuestros derechos. Por eso se nos tiene que informar bien sobre los impactos sociales y ambientales, y cómo los van a mitigar, así nomás no lo vamos a aceptar", acotó la lideresa del pueblo asháninka, quien en el 2012 fue incluida por el diario El País, de España, entre los cien ciudadanos más influyentes del mundo.

Mujeres lideran a los asháninkas
"La violencia social que hemos vivido desde los años 80 hasta el 2000 ha obligado a las mujeres a liderar nuestras organizaciones. Hubo poca participación de los hombres por temor a que puedan ser mirados o sindicados por los terroristas o por los militares. Entonces nosotras tuvimos que liderar el desarrollo de nuestras comunidades. Nuestra preparación como dirigentas fue constante en nuestras organizaciones y también fuera. Por eso las mujeres lideramos en la selva central".

Más información aquí

No hay comentarios: