Mostrando entradas con la etiqueta elecciones 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones 2016. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2016

Steven Levitsky: “No es difícil derrotar a Keiko, pero PPK es muy mal candidato”

La candidata Fujimori tiene grandes posibilidades de ganar la presidencia de Perú. Otros candidatos hubieran tenido más éxito contra Keiko, dice Steven Levitsky en entrevista con DW. DW: Según las últimas encuestas, Keiko Fujimori rompió el empate técnico que tenía frente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y se ubica 5 puntos más arriba, a pesar de las acusaciones por lavado de activos y con un padre sentenciado por violación a los derechos humanos y corrupción.

¿Cómo se puede explicar el fenómeno Keiko Fujimori en Perú?
Steven Levitsky: Es un fenómeno bastante común. En la mayoría de las nuevas democracias en el mundo, desde 1978, ha vuelto al poder un partido nacido en un régimen autoritario. Ocurrió en Nicaragua, Paraguay, Chile, Bolivia, México y Corea del Sur. Es más la regla que la excepción. Ellos regresaron al poder y respetaron mínimamente las reglas de juego democrático. El fujimorismo tiene apoyo obviamente por el fin de la hiperinflación bajo Alberto Fujimori y por la derrota del terrorismo de Sendero Luminoso. Keiko también ha trabajado mucho en los últimos años en construir una organización política y ha mejorado mucho como candidata.

Se dice que esta elección es entre dos derechas. ¿En qué se diferencian verdaderamente Keiko Fujimori y PPK?
Hay muchas diferencias. Kuczynski tiene una historia política democrática y nunca trabajó en un gobierno autoritario. Además, hay un aspecto importante en el electorado: Lima versus el interior del país. PPK representa a Lima y a la élite costeña, mientras que Keiko cae mucho mejor en el interior del país. Por ser menos liberal y tener una imagen más autoritaria, Keiko es vista como alguien que pondría mano dura contra el crimen, mientras que PPK es percibido como alguien más apegado a la ley. En términos económicos son bastante parecidos. En una conferencia con usted en la universidad de Harvard, la candidata Fujimori se mostró a favor de la despenalización del aborto y de la unión civil entre personas del mismo sexo. Hoy dice lo contrario.

¿A qué cree usted que se debe este cambio? 
 Me parece una política inmadura. Con eso demuestra sus debilidades como candidata. En Harvard, ella quiso quedar bien delante de un sector más progresista. Ahora decidió cambiar de táctica juntándose con grupos ultraconservadores. Keiko decidió repetir lo que hizo su padre en 1990 frente al entonces candidato Mario Vargas Llosa y ha tejido alianzas con grupos pequeños como los evangélicos o los mineros ilegales. Era mejor eso que correrse hacia el centro para buscar el voto promedio en los sectores urbanos. Es un cambio de táctica que podría terminar teniendo éxito. En el último debate se vio a una Keiko más agresiva y PPK esta siendo criticado porque no se estaría esforzando lo suficiente para ganar.

¿Cree usted que Kuczynski quiere ser realmente ser presidente?
Él quiere ser presidente, pero francamente es un mal político. Perú es un país donde ha colapsado, y casi desaparecido, la clase política. No hay muchos políticos profesionales con 20 o 30 años de experiencia. Además, Kuczynski es mayor y no tiene la energía necesaria. No es agresivo cuando necesita ser agresivo. Él está en segunda vuelta por accidente y no por mérito propio. Si el Jurado Nacional de Elecciones no hubiera sacado a dos candidatos presidenciales, algo terrible en una democracia, PPK estaría en su casa viendo el debate por televisión.

¿Podrá Kuczynski revertir las encuestas a su favor a pocos días de la elección? ¿En qué medida cree usted que el antifujimorismo puede ayudar a PPK?
Sí, es posible. Obviamente Keiko tiene más ventaja. Los dos candidatos son débiles y generan resistencia. Esta subida de Keiko en las encuestas ha caído como una tormenta en el antifujimorismo. La izquierda ya no está llamando a votar en blanco y se están movilizando. Si Keiko pierde, será por una movilización antifujimorista y no por algo organizado por PPK. Keiko no es tan difícil de derrotar, pero PPK es muy mal candidato. Otros candidatos hubieran tenido más éxito contra Keiko. Después de la primera vuelta, la izquierda debió apoyar activamente a Kuczynski. Especialmente en el interior del país, donde se suele votar en contra del candidato que representa el establishment limeño. Y Kuczynski representa eso.

¿Y qué cree usted que debería hacer Keiko para ganarse la confianza de la población que no votó por ella en primera vuelta? ¿Debería haber un mensaje de reconciliación con todos los peruanos?
Si ella gana, puede seguir dos caminos: ganar con poco más del 50 por ciento de los votos y tener su mayoría en el congreso y básicamente ignorar a la mitad del país mientras el otro 49 por ciento de la población grita por cinco años. La otra sería buscar a la oposición para aprobar leyes. Lo que significaría hacer concesiones a sus opositores más fuertes. Si Keiko quiere realmente ser una presidenta exitosa, ella tendrá que hablar con los antifujimoristas. En todo caso, gane Keiko o PPK, habrá más continuidad que cambio en Perú. Steven Levitsky es politólogo de la Universidad de Harvard. Su foco de investigación es sistema de partidos políticos, autoritarismos y democratización en América Latina, en especial Argentina y Perú. También es director del Rockefeller Center for Latin America Studies.

Más información aquí

domingo, 28 de febrero de 2016

JEE admite nueve tachas contra la candidatura de Julio Guzmán

De las tachas admitidas, dos corresponden al exjuez Malzon Urbina La Torre y a Hernando "Nano" Guerra García, candidato presidencial de Solidaridad Nacional, respectivamente.

También recibieron luz verde las tachas presentadas por los nacionalistas Santiago Salas Ramírez y Nicanor Alvarado Guzmán; los pepecistas Walter Villegas Limache y David Quintana Arellano; así como las de los ciudadanos Carlos Ortiz Ñahuis, Víctor Hernández Cochachi y Antonio del Castillo Miranda.

El JEE fijó un día de plazo para que Todos Por el Perú (TPP) brinde sus descargos. Los argumentos de las tachas coinciden en que el Tribunal Electoral de TPP no está inscrito en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) y que por ello carecería de valor la elección interna de Julio Guzmán y quienes lo acompañan en su candidatura presidencial.

Fueron declaradas inadmisibles las tachas presentadas por el nacionalista Carlos Ibáñez Vignolo, el ciudadano Luis Aparcana Rodríguez y el recurso de nulidad presentado por el candidato presidencial del partido político Orden, Ántero Flores-Aráoz.

Más información aquí

miércoles, 24 de febrero de 2016

JEE Lima admite trámite de candidatura de Julio Guzmán

El Jurado Electoral Especial Lima Centro 1 publicó el fallo a favor de la candidatura de Guzmán así como de sus dos vicepresidentas.

Mientras el candidato presidencial Julio Guzmán recorría Cusco, el Jurado Electoral Especial Lima Centro 1 informó que admitió la candidatura de la plancha presidencial de Todos por el Perú.

En declaraciones a la prensa, Guzmán manifestó encontrarse feliz y sorprendido por esta "circunstancia extraordinaria y inexplicable" y afirmó que continuará con su campaña electoral sin importar lo que digan sus adversarios.

Más información aquí

lunes, 22 de febrero de 2016

"Lo de Julio Guzmán y Nadine Heredia es una campaña miserable de Alan García", afirma Palacios

Rosa María Palacios consideró que asociar a Julio Guzmán, candidato a la presidencia, y Nadine Heredia es una campaña miserable de Alan García, y aseguró que son un “invento aprista”.

“Hay una campaña miserable de Alan García de asociar a este señor Guzmán con Nadine Heredia. Esta semana son amigos, la próxima son amantes. Está desesperado Alan García, y yo con toda honestidad publico una columna sobre Guzmán y Mauricio Mulder, a quien yo considero un caballero, me insulta y dice que soy la 'amiguísima acérrima' de Nadine”, dijo en declaraciones a Ideeleradio.

Asimismo, negó tener una relación de amistad con Nadine Heredia. “Más amiga soy de Mulder que de Nadine. Yo no tengo ninguna relación personal con Nadine, la he visto tres veces en los cinco años de gobierno, pero ahí te das cuenta la cólera, desesperación y miseria humana del Apra”, manifestó.

“Este asunto de Guzmán con Nadine es una cojudez, eso es lo que es”, agregó. En otro momento, Rosa María Palacios se refirió a las denuncias por presunto plagio contra César Acuña, y dijo que no es un “invento”.

“Los plagios de Acuña son pruebas concretas, es investigación periodística bien hecha, y lo reflejan las encuestas, porque no solo representaba al líder emergente, sino al líder educativo y es una farsa”, aseguró.

Más información aquí

martes, 16 de febrero de 2016

JNE falla en contra de candidatura de Julio Guzmán


El Jurado Nacional de Elecciones declaró como improcedente la candidatura presidencial de Julio Guzmán con el partido político Todos por el Perú por tres votos contra dos.

Esto respalda a la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (ROP), que indicó que Todos Por el Perú no cumplió con requisitos a la hora de inscribir candidatura de Guzmán.

El partido político podrá presentar un recurso extraordinario ante el órgano electoral, que tendrá que ser resuelto en tres días hábiles.

Durante dos días, Guzmán y sus partidarios llegaron a las intalaciones del JNE en Jesús María donde acamparon para esperar el fallo del ente electoral.

Más información aquí

JNE emitirá hoy el fallo sobre la candidatura de Julio Guzmán

Hoy es un día clave en la carrera de Julio Guzmán (Todos por el Perú) por la Presidencia de la República. A través de un comunicado, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó anoche que hoy dará a conocer su decisión sobre el caso del grupo político por el que él postula.

Todos por el Perú (TPP) apeló ante el pleno del JNE una resolución del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) que declaró improcedente la inscripción del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y del tribunal electoral del partido.

Como el mencionado tribunal designó la fórmula presidencial que encabeza Julio Guzmán, su candidatura podría quedar invalidada si el JNE ratifica la posición del ROP.

Se esperaba que el pleno del órgano electoral resolviera el caso ayer, pero no lo hizo. El ente tenía plazo hasta mañana para dar a conocer la resolución.

Si bien no se sabe cuál será el tenor de la decisión del JNE, en el comunicado de ayer indicaron lo siguiente: “El supremo tribunal electoral expresa que las resoluciones del pleno se emiten con imparcialidad, independencia y con criterio de conciencia bajo el estricto respeto a la Constitución y a las leyes electorales vigentes”.

Para el especialista en temas electorales Fernando Tuesta, el caso es difícil. “Si no, ya se hubiera resuelto. Tiene implicancias de todo tipo. Por eso se han demorado”, comentó.

Carlo Magno Salcedo, abogado de Todos por el Perú, consideró que un fallo en contra de su partido sería “una abierta infracción a la ley”.

Si es negativo, Salcedo adelantó que presentarían un recurso extraordinario ante el pleno del JNE. Acotó que otras alternativas serían acudir al Tribunal Constitucional o al sistema interamericano de justicia.

Vigilia frente al JNE 
Desde la noche del domingo, Julio Guzmán y sus simpatizantes realizan una vigilia frente a la sede principal del JNE, en el Centro de Lima.

El candidato durmió en una carpa que instaló en la Plaza por la Democracia, ubicada frente al ente electoral. Ayer permaneció casi todo el día en la zona. En la mañana y en la tarde, se retiró unas horas para visitar a su familia. Luego volvió al lugar.

Durante la jornada de ayer, Julio Guzmán declaró a la prensa en varios momentos. Por la mañana, dijo que su agrupación irá hasta las últimas consecuencias para seguir en la contienda electoral. “No seamos ingenuos, esto es política y tenemos que tenerlo claro, y vamos a ir hasta las últimas consecuencias para defender el derecho de millones de peruanos de participar en política”.

También afirmó: “Cómo es posible que el JNE sea tan estricto con nosotros, que hemos cumplido, y ahora resulta que no fue tan estricto con otras agrupaciones”. Esto último lo dijo en referencia al caso del PPC.

Asimismo, buscó marcar distancia con el Ejecutivo, con el que lo han relacionado. “Nosotros, cuando seamos gobierno, vamos a luchar contra toda la corrupción de cualquier gobierno, incluidas las agendas de Nadine".

Más información aquí

miércoles, 10 de febrero de 2016

Julio Guzmán alcanza el segundo lugar con 20%, según simulacro de Datum

Julio Guzmán, candidato a la presidencia por Todos por el Perú, aparece en el segundo lugar, con un 20%, en el primer simulacro de votación del calendario electoral, realizado por Datum.

En primer lugar figura Keiko Fujimori, postulante por Fuerza Popular, con un 39% del total de los votos válidos.

El reciente estudio revela que Guzmán ha desplazado a candidatos como Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio), quien se encuentra en tercera posición con 13%, y César Acuña (Alianza Para el Progreso), quien descendió al cuarto lugar y cuenta con un 9%.

Alan García, quien postula liderando la Alianza Popular (APRA-PPC), obtiene solo un 5% de respaldo por parte de los electores. Esto no permitiría que el grupo político no pase la valla electoral del 7%.

Otro dato a destacar es la aparición de Alfredo Barnechea, de Acción Popular. El candidato del partido de la lampa alcanza el 3%. Verónika Mendoza del Frente Amplio, también obtiene el 3%.

Más abajo se encuentra Alejandro Toledo, de Perú Posible, con un 2% de las preferencias de los electores.

Cabe señalar que este estudio se trata del primer simulacro de votación, realizado con una cartilla, elaborado por Datum.

Más información aquí

La corrupción en el Perú

En el 2015, se presentaron más de 28,000 casos de corrupción en funcionarios públicos y las reparaciones civiles ascienden a más de S/ 1,400 millones.

José Ignacio Beteta, director gerente de Contribuyentes por Respeto, indicó que la corrupción aparece en aquellos países que tienen una institucionalidad débil como la peruana. Más información aquí

lunes, 1 de febrero de 2016

Encuesta GfK muestra la gran escalada de Julio Guzmán y más novedades

La encuesta nacional urbano-rural muestra el salto de Julio Guzmán, un triple empate técnico en el segundo lugar y un Alejandro Toledo que va quedando rezagado.

Una nueva encuesta sobre la intención de voto para elegir al próximo presidente realizada por GFK muestra a Keiko Fujimori (Fuerza Popular) en el primer lugar con 32.6%, manteniendo su cómoda posición. La sorpresa es el ascenso de Julio Guzmán (Todos por el Perú) al segundo lugar con 10,4%, seguido en el tecer lugar por César Acuña (Alianza para el Progreso) con 10% y en el cuarto Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio) con 9.5%.