Mostrando entradas con la etiqueta perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perú. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2018

Caso Odebrecht: Declaraciones de Barata que puso en jaque a los liderse políticos del Perú

Barata ratificó el martes, durante un interrogatorio del fiscal Germán Juárez en Sao Paulo, que había entregado unos US$ 3 millones a Humala para la campaña que lo llevó al poder en 2011. Básicamente reiteró algo que había declarado en diciembre de 2016.
"La situación de Humala se complica porque no tiene una fuerza que lo respalde", dijo el analista político Luis Benavente, director de la consultora Vox Populi.
Otro fiscal peruano, José Domingo Pérez, interrogó este miércoles a Barata sobre aportes ilegales a Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori y líder del partido Fuerza Popular (derecha populista), la mayor fuerza política de Perú.
En coincidencia con los interrogatorios a Barata en Brasil, el presidente Pedro Pablo Kuczynski negó este miércoles haber recibido dinero del exjefe de Odebrecht en Perú.
"Yo, Pedro Pablo Kuczynski, no he recibido jamás una donación del señor Barata. Yo no he recibido ninguna financiación de dicha fuente para mis campañas presidenciales", escribió en Twitter.
Entorpecían la investigación 
Humala (2011-2016) y su esposa Nadine Heredia están en prisión preventiva desde hace siete meses por los supuestos pagos deOdebrecht y su situación se va a complicar tras el testimonio de Barata, estiman abogados.
"La fiscalía ya contaría con todos los elementos para realizar la acusación formal" contra Humala y su esposa, dijo el exfiscal Avelino Guillén al diario El Comercio. "Con los dichos del ex CEO de Odebrecht en el Perú se cierra el círculo" en torno a ellos.
"A Ollanta Humala y Nadine Heredia se les atribuye lavado de activos porque el dinero recibido (...) tendría origen ilícito: la famosa Caja 2 (de Odebrecht). Sin embargo, el Ministerio Público también podría evaluar una imputación por asociación ilícita", declaró el exfiscal Luis Vargas Valdivia también a El Comercio.
En un intento por recuperar la libertad, Humala y su esposa presentaron un recurso de amparo, que debe ser resuelto por el Tribunal Constitucional en los próximos días.
Keiko niega haber recibido dinero 
Los fiscales no revelaron el contenido del testimonio, pero El Comercio publicó en su sitio web que "Barata precisó que Odebrecht aportó US$ 1.200,000 a la campaña presidencial de Keiko Fujimori en el 2011".
Sin embargo, Keiko afirmó que "el señor Barata ha señalado (a los fiscales) que nunca le he solicitado dinero, que nunca me ha entregado dinero y que nunca ha hablado de algún apoyo económico conmigo".
"Quiero ratificarles lo que he dicho muchas veces: no he recibido dinero de Marcelo Odebrecht, ni de su empresa y que quede bien claro tampoco del señor Jorge Barata", agregó en una rueda de prensa.
El lunes, un tribunal peruano había rechazado el pedido de Keiko y de su marido Mark Vito para que la fiscalía cerrara la investigación contra ellos. Al igual que Humala y su esposa, enfrentan cargos por lavado de activos, que tras el testimonio de Barata podrían ampliarse.
Keiko enfrenta también problemas en su partido: 13 legisladores, encabezados por su hermano Kenji, renunciaron o han sido marginados este año, con lo que Fuerza Popular perdió la mayoría absoluta que tenía en el Congreso.
Odebrecht: "Apoyamos a todos" 
El escándalo de Odebrecht ha salpicado también al expresidenteAlejandro Toledo (2001-2006). La Corte Suprema peruana resolverá este lunes si da luz verde al pedido para su extradición desde Estados Unidos.
La fiscalía acusa a Toledo de haber recibido US$ 20 millones en sobornos de Odebrecht para adjudicarse la construcción de una carretera en la Amazonia.
En noviembre, el empresario brasileño Marcelo Odebrecht declaró que su compañía había apoyado las campañas de varios políticos peruanos, según un audio publicado por el portal de investigaciones IDL-Reporteros.
"Con certeza apoyamos a todos. A Toledo, Alan García, Humala, a Keiko", afirmó entonces Odebrecht, quien optó por colaborar con la justicia brasileña, al igual que Barata y otros ejecutivos de la empresa.
De acuerdo a El Comercio, Barata mencionó un aporte de US$ 200.000 al partido de Alan García en 2006, lo que fue negado por el exmandatario. 
"Ni mi campaña ni el Partido Aprista recibieron en el 2006 donación alguna de Odebrecht", dijo García en Twitter.
Los otros exmandatarios también niegan haber recibido dádivas de Odebrecht.
"De todos los investigados en el caso y el único de los expresidentes que está con prisión preventiva es Humala porque de alguna manera es el más débil (políticamente) de todos", dijo el analista Benavente.
Más información aquí

sábado, 28 de mayo de 2016

Steven Levitsky: “No es difícil derrotar a Keiko, pero PPK es muy mal candidato”

La candidata Fujimori tiene grandes posibilidades de ganar la presidencia de Perú. Otros candidatos hubieran tenido más éxito contra Keiko, dice Steven Levitsky en entrevista con DW. DW: Según las últimas encuestas, Keiko Fujimori rompió el empate técnico que tenía frente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y se ubica 5 puntos más arriba, a pesar de las acusaciones por lavado de activos y con un padre sentenciado por violación a los derechos humanos y corrupción.

¿Cómo se puede explicar el fenómeno Keiko Fujimori en Perú?
Steven Levitsky: Es un fenómeno bastante común. En la mayoría de las nuevas democracias en el mundo, desde 1978, ha vuelto al poder un partido nacido en un régimen autoritario. Ocurrió en Nicaragua, Paraguay, Chile, Bolivia, México y Corea del Sur. Es más la regla que la excepción. Ellos regresaron al poder y respetaron mínimamente las reglas de juego democrático. El fujimorismo tiene apoyo obviamente por el fin de la hiperinflación bajo Alberto Fujimori y por la derrota del terrorismo de Sendero Luminoso. Keiko también ha trabajado mucho en los últimos años en construir una organización política y ha mejorado mucho como candidata.

Se dice que esta elección es entre dos derechas. ¿En qué se diferencian verdaderamente Keiko Fujimori y PPK?
Hay muchas diferencias. Kuczynski tiene una historia política democrática y nunca trabajó en un gobierno autoritario. Además, hay un aspecto importante en el electorado: Lima versus el interior del país. PPK representa a Lima y a la élite costeña, mientras que Keiko cae mucho mejor en el interior del país. Por ser menos liberal y tener una imagen más autoritaria, Keiko es vista como alguien que pondría mano dura contra el crimen, mientras que PPK es percibido como alguien más apegado a la ley. En términos económicos son bastante parecidos. En una conferencia con usted en la universidad de Harvard, la candidata Fujimori se mostró a favor de la despenalización del aborto y de la unión civil entre personas del mismo sexo. Hoy dice lo contrario.

¿A qué cree usted que se debe este cambio? 
 Me parece una política inmadura. Con eso demuestra sus debilidades como candidata. En Harvard, ella quiso quedar bien delante de un sector más progresista. Ahora decidió cambiar de táctica juntándose con grupos ultraconservadores. Keiko decidió repetir lo que hizo su padre en 1990 frente al entonces candidato Mario Vargas Llosa y ha tejido alianzas con grupos pequeños como los evangélicos o los mineros ilegales. Era mejor eso que correrse hacia el centro para buscar el voto promedio en los sectores urbanos. Es un cambio de táctica que podría terminar teniendo éxito. En el último debate se vio a una Keiko más agresiva y PPK esta siendo criticado porque no se estaría esforzando lo suficiente para ganar.

¿Cree usted que Kuczynski quiere ser realmente ser presidente?
Él quiere ser presidente, pero francamente es un mal político. Perú es un país donde ha colapsado, y casi desaparecido, la clase política. No hay muchos políticos profesionales con 20 o 30 años de experiencia. Además, Kuczynski es mayor y no tiene la energía necesaria. No es agresivo cuando necesita ser agresivo. Él está en segunda vuelta por accidente y no por mérito propio. Si el Jurado Nacional de Elecciones no hubiera sacado a dos candidatos presidenciales, algo terrible en una democracia, PPK estaría en su casa viendo el debate por televisión.

¿Podrá Kuczynski revertir las encuestas a su favor a pocos días de la elección? ¿En qué medida cree usted que el antifujimorismo puede ayudar a PPK?
Sí, es posible. Obviamente Keiko tiene más ventaja. Los dos candidatos son débiles y generan resistencia. Esta subida de Keiko en las encuestas ha caído como una tormenta en el antifujimorismo. La izquierda ya no está llamando a votar en blanco y se están movilizando. Si Keiko pierde, será por una movilización antifujimorista y no por algo organizado por PPK. Keiko no es tan difícil de derrotar, pero PPK es muy mal candidato. Otros candidatos hubieran tenido más éxito contra Keiko. Después de la primera vuelta, la izquierda debió apoyar activamente a Kuczynski. Especialmente en el interior del país, donde se suele votar en contra del candidato que representa el establishment limeño. Y Kuczynski representa eso.

¿Y qué cree usted que debería hacer Keiko para ganarse la confianza de la población que no votó por ella en primera vuelta? ¿Debería haber un mensaje de reconciliación con todos los peruanos?
Si ella gana, puede seguir dos caminos: ganar con poco más del 50 por ciento de los votos y tener su mayoría en el congreso y básicamente ignorar a la mitad del país mientras el otro 49 por ciento de la población grita por cinco años. La otra sería buscar a la oposición para aprobar leyes. Lo que significaría hacer concesiones a sus opositores más fuertes. Si Keiko quiere realmente ser una presidenta exitosa, ella tendrá que hablar con los antifujimoristas. En todo caso, gane Keiko o PPK, habrá más continuidad que cambio en Perú. Steven Levitsky es politólogo de la Universidad de Harvard. Su foco de investigación es sistema de partidos políticos, autoritarismos y democratización en América Latina, en especial Argentina y Perú. También es director del Rockefeller Center for Latin America Studies.

Más información aquí

lunes, 2 de mayo de 2016

Liberados en Sudáfrica los 33 leones rescatados de circos sudamericanos

Los 33 leones rescatados de circos de Sudamérica fueron liberados este domingo en una reserva natural de Sudáfrica, tras un largo periplo en avión y camión.

Simba, Shakira, Rolex y otros 30 congéneres embarcaron el viernes en Perú con destino a Johannesburgo, donde aterrizaron el sábado por la noche tras 15 horas de vuelo.

El domingo al amanecer, los felinos llegaron en dos camiones al santuario de Emoya, 5.000 hectáreas de sabana cerradas al público.

"Estoy muy agradecida de tenerlos por fin aquí, es un sueño hecho realidad", declaró Savannah Heuser, de 19 años, que dirige la reserva junto a su madre.

"Han hecho un viaje largo, pero están sorprendentemente tranquilos. Algunos estaban agitados durante el trayecto y varios tienen heridas leves, pero nada grave", precisó. Se trata de la mayor operación de transporte de felinos en cautividad de la historia, según la ONG Animal Defenders International (ADI), promotora de la iniciativa.

El coste de la operación, bautizada "Espíritu de Libertad", se eleva a 10.000 dólares por león, el mismo precio que un pasaje en primera clase para un vuelo transatlántico, subrayó la asociación.

"Un verdadero infierno"
"Han vivido un verdadero infierno. Habían sido golpeados, estaban hambrientos... Les habían quitado todo lo que hace que merezca la pena vivir para un león", declaró el sábado Jan Creamer, presidenta de ADI. "Nosotros les traemos de vuelta al paraíso, al que pertenecen", aseguró.

ADI colgó una fotografía en su página de la red social internauta Facebook de uno de los leones poco después de llegar a Emboya.

"Iron disfrutando de lo que claramente es un satisfactorio masaje contra un árbol, el primero de su vida", indica el pie de foto.

El recinto en el que se encuentran los felinos es un paraje natural con árboles, rocas, balas de heno y abrevaderos.

"En los próximos meses, su hábitat se extenderá progresivamente a medida que se acostumbren a su nueva vida y socialicen los unos con los otros", añadió Creamer.

De los 33 felinos, 24 estaban en circos de Perú y Colombia. Ambos países adoptaron leyes en 2011 y 2013, respectivamente, que prohíben el uso de animales salvajes en espectáculos circenses.

Mientras en Colombia el circo de Bucaramanga (noreste) entregó voluntariamente a los animales, en Perú la ONG debió intervenir en varios circos escoltada por las fuerzas del orden para hacer aplicar la ley y rescatar a los felinos.

Muchos leones tenían los dientes rotos y otros problemas de salud que hacen imposible su supervivencia en la naturaleza: uno está casi ciego, otro ha perdido un ojo y a la mayoría de ellos les habían quitado las garras.

"Los animales estarán en su hábitat natural por primera vez en sus vidas", afirmó Creamer. "Se habituarán bien. Es el mejor ambiente para ellos".

El santuario de Emoya ya es el hogar de otros seis leones y dos tigres rescatados.

Más información aquí

miércoles, 16 de marzo de 2016

Perú ocupa el cuarto lugar en ranking de países más ignorantes del mundo

La firma investigadora británica Ipsos Mori realizó un ranking de los países más ignorantes del mundo. En este sondeo participaron 33 naciones y lamentablemente no trae noticias alentadoras para los peruanos.

El primer lugar de esta lista lo ocupó México, segundo India, tercero Brasil y en cuarto lugar se posicionó el Perú. Le siguen Nueva Zelanda, Colombia, Bélgica, Sudáfrica, Argentina, Italia, Rusia, Chile, Gran Bretaña, Israel, Australia, Japon, Canadá, Alemania, Holanda y España. Al otro lado del cuadro, se ubicaron Corea del Sur, Irlanda y Polonia.

A través de la encuesta “Riesgo de Percepción 2016” realizada a 1,500 personas de los 33 países, se pudo conocer cuáles son las percepciones que tenían los pobladores sobre los problemas que afectan su país.

Para llevar a cabo este ranking recurrieron a una serie de preguntas sobre temas políticos, sociales, socioeconómicos, culturales. Además,
asunto sobre cuestiones salariales o edad promedio de las personas.

“Está claro del ‘índice de ignorancia’ que los países peor ubicados tienen penetración de internet relativamente más baja, dado que este es una encuesta virtual. Es por lo tanto probable que refleje las generalizaciones de la clase media y de la población conectada de su propia experiencia más que considerar la mayor variedad de circunstancias de todo su país”, afirmó Bobby Duffy, director general de Ipsos MORI.

Mási nformación aquí

miércoles, 9 de marzo de 2016

Julio Guzmán: JNE rechazó apelación de Todos por el Perú


El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró infundada este miércoles en votación por mayoría la apelación presentada por Todos por el Perú a las tachas resuelta en contra de su fórmula presidencial encabezada por Julio Guzmán.

La decisión del Supremo Tribunal Electoral, adoptada por los votos en mayoría de los magistrados Fernández Alarcón, Ayvar Carrasco y Rodríguez Vélez, tuvo como fundamento central la infracción de las normas de democracia interna en la elección de la lista presidencial de Todos por el Perú, indicó la Oficina de Comunicaciones del JNE mediante un comunicado.

En la parte final de la resolución N°197-2016-JNE, se declara infundado el recurso de apelación presentado y sustentado el último martes en audiencia pública por Jean Carlos Zegarra Roldán, personero legal del partido que lleva a Julio Guzmán como candidato presidencial.

Como se recuerda, el JEE Lima Centro 1 declaró fundadas las 10 tachas presentadas contra la inscripción de la fórmula presidencial de Todos por el Perú a raíz de irregularidades en la elección del Tribunal Electoral partidario que eligió a Julio Guzmán como candidato.

Cabe señalar que el partido Todos por el Perú puede presentar un recurso extraordinario ante el mismo JNE para que esta máxima instancia electoral reevalúe su fallo.

Más información aquí

viernes, 21 de marzo de 2014

Sujeto prende fuego y atropella a perro con su mototaxi en Chorrillos

Brutal caso de maltrato animal en Chorrillos. Un sujeto aún no identificado prendió fuego a un perro y después lo atropelló con su mototaxi.

Todo ocurrió en la urbanización Las Delicias de Villa, en el distrito de Chorrillos y aunque los vecinos trasladaron al indefenso can a una veterinaria de Miraflores, el animal no resistió más y murió en el trayecto, informó Primera edición.

“El perro estaba en un costal cuando el señor empezó a echarle gasolina y lo prendió. Luego, ya subido en la moto, retrocede pasando por encima del animal”, denunció Lorena Orihuela, vecina de la zona.

Testigos señalaron que el sujeto guarda su mototaxi en una vivienda ubicada en la avenida Atajása en la 3er Zona y que él vive al frente.

Cabe precisar que en el Perú la legislación solo sanciona los casos de maltrato animal con una pena máxima de 120 días multa al ser considerada una falta y no un delito.

Más información aquí

viernes, 14 de marzo de 2014

National Geographic analizó racismo en el Perú. ¿Qué fue lo que dijo?

“A la ‘chola’, que curiosamente tenía una apariencia física menos indígena que el promedio peruano, la fustigaron con todo. Y a sus seguidores les dieron con el argumento de que solo su ‘inferioridad étnica’, transformada en ‘inferioridad cultural’, explicaba su gusto”, señaló en un artículo titulado ‘El racismo se niega a dejar Perú’.

National Geographic entrevistó al psicoanalista Jorge Bruce, quien señaló que el racismo es “una gran carga emocional para quien lo practica, porque está compuesto de un odio que obliga a vivir con ‘veneno adentro’”.

Recordó que Edita, nacida en Pacaipampa, Piura, fundó Corazón Serrano y se dedicó a la difusión de la música sanjuanera. Tras alcanzar el éxito en el interior del país, el grupo llegó a Lima en 2010 y para entonces las radios le propusieron cambiar su nombre. Tras su muerte por un aneurisma, se desató un inusual ataque contra ella y el grupo.

“Sociólogos, antropólogos y demás estudiosos coinciden en que el racismo está fuertemente instalado en Perú, quizás con pocos similares en América Latina”, dice National Geographic, que recordó otro caso, el del futbolista Tinga, a quien compararon con un mono cada vez que tocaba el balón en el partido entre Real Garcilaso y Cruzeiro por la Copa Libertadores de América en Huancayo.

Más información aquí

lunes, 10 de marzo de 2014

Aprobación de Ollanta Humala desciende a su punto más bajo de su mandato

La aprobación del presidente Ollanta Humala descendió a su punto más bajo en lo que va de su Gobierno al situarse en 24%, mientras que su desaprobación fue de 71 %, según una encuesta nacional de la firma Datum publicada este sábado.

En el sondeo, se indica que la popularidad de Humala, en el poder desde julio de 2011, cayó 15 puntos porcentuales principalmente porque los ciudadanos consideran que no combate la inseguridad (22 %), no trabaja (15 %) y por la corrupción en su Gobierno (13 %).

Las principales razones de su aprobación son que implementa programas sociales (37 %), está haciendo una buena gestión (25 %) y mantiene la estabilidad económica (14 %).

Según el congresista opositor Carlos Bruce, este descenso en la popularidad de la pareja presidencial se debe al rol protagónico de Heredia en el Gobierno.

Más información aquí

miércoles, 29 de enero de 2014

Multan con S/.5,800 a sujeto que mató de un balazo a perro en Trujillo

El Octavo Juzgado de Paz Letrado de Trujillo impuso una multa de S/.5,800 a un sujeto que mató de un disparo en el pecho a un perro aduciendo que este ensuciaba el área verde del frontis de su vivienda, ubicada en la urbanización La Arboleda.

El tribunal ordenó que Víctor Iván Díaz Acevedo (38), quien labora en una agencia de la Caja Trujillo, pague a una cuenta judicial S/.29 diarios por un plazo de 200 días a la dueña del can, identificada como Noelia Lozano Lavado, informó RPP.

El hecho se remonta a setiembre del año pasado, cuando Díaz Acevedo acabó con la vida de ‘Pucho’, perro de raza shih tzu, al intentar asustarlo con su arma. La Asociación Protectora de los Animales de Trujillo señaló que se trata de una sentencia sin precedentes y que la dueña del animal logró conseguir que se respete los derechos de su mascota.

Más información aquí

lunes, 27 de enero de 2014

Pescadores de Arica consideran que fallo es un "gran daño"

Los pescadores en Arica indicaron hoy que el fallo de La Haya a favor de Perú los perjudica, pues su área de trabajo se reducirá en un 30%.

“Es un gran daño laboral a nuestro sector pesquero artesanal porque afecta no solamente al pescador, sino a la ciudad (de Arica) completa. Aquí tienen que entender que el 33% de la población de Arica se alimenta de lo que nosotros los pescadores generamos”, refirió Alberto Olivares presidente de la Federación regional de pescadores a CNN Chile.

Señaló que alrededor de un 25% de la pesca se hace más allá de las 80 millas y que en Arica existen alrededor de 1,500 pescadores artesanales.

Por su parte, el presidente del sindicato de pescadores artesanales de Arica, Sergio Guerrero, dijo que los que sufrirán más las consecuencias del fallo de La Haya son los hombres que se dedican a la pesca de bacalao, palometa, pez espada y marraco. “Esas especies se capturan en la zona que le dieron a Perú”, añadió.

Guerrero, citado por Bío Bío, solicitó al gobierno de Sebastián Piñera alguna medida para mitigar sus pérdidas.

Más información aquí




jueves, 24 de octubre de 2013

Indecopi sanciona a Banco Azteca con S/. 55,500 por atribuir deuda a ciudadana que no era su cliente

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sancionó al Banco Azteca del Perú S.A., por atribuir una deuda a una ciudadana que no era su cliente, a quien, además, reportó ante la central de riesgo de la Superintendencia de Banca Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS).

Tras una investigación, el Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos de Protección al Consumidor (ORPS), adscrito a Primera Oficina Regional del INDECOPI de La Libertad, sancionó a la citada institución financiera con una multa de 15 Unidades Impositivas Tributarias, equivalentes a 55 mil 500 nuevos soles.

La investigación permitió conocer que el Banco Azteca es reincidente en este tipo de conductas, pues no es la primera vez que reporta incorrectamente a los consumidores. En este caso atribuyó una deuda de S/. 1,598.

Estos hechos infringen lo dispuesto en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, en lo referido al deber de idoneidad de las entidades bancarias y financieras en el manejo de la información sobre sus clientes, pues al reportarlos inadecuadamente afectan negativamente su imagen crediticia, propiciando que no puedan ser sujetos de crédito en otras entidades del sector.

El Indecopi dispuso, además, que la entidad financiera sancionada anule la deuda impuesta a la consumidora y gestione ante la SBS la rectificación de su calificación crediticia.

El Banco Azteca del Perú S.A. apeló esta decisión ante la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de La Libertad para que sea revisada en segunda instancia.

Más información aquí

miércoles, 9 de octubre de 2013

APEC reconoció manejo responsable de economía e inclusión social en Perú

La combinación del manejo responsable de la economía peruana y de la política de inclusión social generó el reconocimiento de los asistentes a la Cumbre de Líderes del Foro Económico Asia Pacífico (APEC), destacó hoy Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). 

El presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, quien participó en las diversas reuniones en la cumbre APEC, junto al presidente de la República, Ollanta Humala, señaló que Perú recibió una nueva denominación en el encuentro: "inclunomic" (terminología usada para destacar la inclusión social y el crecimiento económico). 

"Todos los participantes coincidieron en que Perú es un caso de éxito porque el manejo responsable de la economía y de las políticas de inclusión social permiten el crecimiento sostenible y por ello se le otorgó la denominación de inclunomic", comentó. 

Refirió que similar terminología se utilizó en anteriores ocasiones, como es el caso de Japón, que tiene la denominación "Abenomic", en reconocimiento al liderazgo del primer ministro, Shinzo Abe en el manejo económico de ese país. 

Perú ha mostrado que el manejo técnico de la economía y las políticas de inclusión social, generan resultados positivos que se reflejan en el crecimiento del país. 

Remarcó que la reputación de Perú permitirá afianzar las relaciones comerciales con las economías del Asia Pacífico, que se traducirán en mayores inversiones en el país, y el aumento del intercambio comercial. 

En un contexto de crisis financiera externa ha registrado un crecimiento por encima del cinco por ciento, eso es muy valorado en las economías de APEC. 

García Miró, participó junto a presidente Ollanta Humala en la XVIII Cumbre de Líderes de APEC en Bali, Indonesia, donde se realizaron diversos encuentros entres autoridades y empresarios. 

El foro APEC integra a Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam. 

Más información aquí

domingo, 6 de octubre de 2013

Midis plantea 5 acciones para mejorar Qali Warma

Cinco acciones para afrontar las deficiencias en el programa Qali Warma, como la renegociación de contratos con proveedores y la instalación de una comisión multisectorial, anunció la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio, durante su presentación en el Pleno del Congreso. 

Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, las medidas anunciadas por Rubio no convencían a la oposición que exigía la reestructuración del programa de alimentos. 

Las otras medidas plantean la evaluación de los procesos de adquisiciones –que implica la revisión de la cadena de compra y entrega– y el reforzamiento de la supervisión del programa contratando el servicio de laboratorios privados para la certificación de los alimentos. 

La comisión multisectorial estará integrada por la Asociacion de Municipalidades del Perú, Asamblea de Gobiernos Regionales, las Apafas, organizaciones sociales, entre otros.

Más información aquí

El Perú cae en Ránking Regional de Inclusión Social

"Inclusión social" puede ser la frase más repetida por el presidente Humala y sus ministros. Ha sido, desde antes de llegar a la Presidencia del Perú, una frase que no ha dejado de repetir cuando ha tenido oportunidad ante los medios de comunicación.

No obstante, justamente, la inclusión social en el Perú ha perdido terreno frente a la de otros países. Y es que el país es antepenúltimo entre 16 países respecto al porcentaje del PBI que invierte en programas sociales. Ello de acuerdo con el Índice de Inclusión Social 2013 de la revista Americas Quarterly.

Así, el Perú descendió tres posiciones y se ubicó en el séptimo lugar en América Latina, según el estudio de la publicación.

Uruguay lidera el listado al pasar del tercer al primer lugar respecto al ranking de 2012. Le siguen Chile, Estados Unidos y Costa Rica. El Perú solo supera en el listado a Guatemala y Honduras, países se consolidan como que menos apuestan por la inclusión.

El informe señala que en el periodo 2002-2012 el PBI peruano ha experimentado un crecimiento promedio de 6,38% y afirma que, a pesar de su alto crecimiento económico, los niveles de inversión social en Perú siguen siendo bajos.

Más información aquí

miércoles, 25 de septiembre de 2013

USGS eleva a 7.0 grados magnitud de sismo en el Perú

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) aumentó a 7.0 grados, la intensidad del fuerte sismo que sacudió el sur del Perú esta mañana.

Como se recuerda dicho movimiento sísmico tuvo como epicentro Acari en Caraveli (Arequipa) pero se sintió en ciudades como Lima, Tacna, Arequipa, Ica, etc.

La USGS no informa sobre riesgo de Tsunami pero amplia el rango a localidades como Acarí, Minas de Marcona, Nazca, Puquio, etc.

Location 15.851°S 74.562°W depth=45.8km (28.5mi)

Más información aquí

martes, 17 de septiembre de 2013

Eva Ayllón cantó heavy metal junto a la banda Temptation Xplodes

La cantante Eva Ayllón junto a la banda heavy metal Temptation Xplodes interpretaron la canción ‘Desaparecer’, que trata sobre el cuidado del medio ambiente nacional.

El criollismo aportado por Ayllón se escucha al haber partes donde el cajón peruano se mezcla con la batería en un proyecto realizado por Gino Alache y Germán Villacorta y grabado en los FMO Studios de Lima.

A inicios de año, Ayllón dijo estar interesada en participar junto a Temptation Xplodes tras haber escuchado su disco “Danger Ahead”. En esa oportunidad, destacó el trabajo profesional del grupo siendo una propuesta nacional de “alto nivel técnico y completamente hecho para competir en el mercado internacional”.

Más información aquí

martes, 20 de agosto de 2013

Programa "No manejes aquí" Discovery Channel - Lima - Perú

El programa 'No manejes aquí" de Discovery Channel, eligió a Lima como escenario para un nuevo episodio de su singular reality. Y es que, debido al intenso tráfico que existe en nuestra capital, el programa decidió grabar los incidentes que se viven día a día en nuestra capital.

El conductor canadiense, Andrew Younghusband, hace énfasis en los "peculiares" transportes como las combis. Además, se atreve a manejar una carretilla llena de frutas para experimentar el estrés que se vive en nuestro país cuando se trata de movilizarnos.

Al final del capítulo, Younghusband, simplemente advierte que es mejor "no manejar aquí".

sábado, 20 de julio de 2013

¡Basta de Hipocresías! Por César Hildebrandt

"Propongo que nos dejemos de tonterías y que no haya para empezar, ni Defensor del Pueblo ni Tribunal Constitucional. "El problema del Perú no es el nombre pomposo de sus instituciones. El problema es la gente que suele ocuparlas. ¿Acaso el Ministro de Cultura ejerce? ¿Lo hace el del Ambiente? No preside el Presidente de la República sino que lo hacen los poderes fácticos.

Cuando el TC admite que a Antauro Humala se le atribuye un delito no aplicado al resto de sus alzados, ¿de qué hablamos?. De fraude procesal, por supuesto. Y cuando el actual presidente del TC acude presto a ayudar a Alan García en su propósito de volver a quedar impune, ¿cuál es la vaina? Podredumbre, por supuesto.

Si la democracia consiste en que cada cinco años votamos por farsantes que depondrán sus promesas y gobernarán de acuerdo a los dictados de los que no necesitan ganar las elecciones, ¿de qué agujero negro conceptual estamos hablando? De aquel que se lo traga todo: el poder del billetón, San Dólar, la Santísima Trinidad de la Confiep.

De una vez que venga la dulce y sencilla anarquía. Propongo el fin de la hipocresía.

Si el poder es lo que representó Belaunde – ese mito caballeroso-, no quiero el poder. Y si es lo que representa Alan García – ese tragaldabas del oro ajeno-, tampoco lo quiero. Y si fuera lo que Fujimori encarnó junto a su pandilla de asaltantes y geishas venéreas, también paso. Y si acaso fuera lo que Guzmán, el Pol Pot de Lucanamarca, soñó hacernos, paso con más ganas todavía.

Que viva el sabio desorden ancestral, el galope de las bestias libres. Prefiero las praderas que los edificios vacíos de sentido. Que mueran las solemnidades, los discursos, los recuentos anuales, las mentiras con membrete.

¿Para qué seguir engañándonos?
El Perú huye de la verdad como si de la peste se tratara. Sólo la autocomplacencia lo seda.

Pero ya es hora de que alguien de adentro se pronuncie. Y me pronuncio, sin ninguna esperanza de ser escuchado. Sólo para dejar constancia.

Para ser una república deberíamos contar con ciudadanos. No los tenemos en número suficiente. No somos una república sino una morisqueta.

Y, por lo tanto, no importa mucho a quienes pongamos en el TC o en la DP (sí: amamos las siglas).

Del mismo modo que no importa demasiado, quiénes estarán en el Congreso. Al final, todos se alinearán con el poder del dinero.

¿Cuántos juicios perdió Dionisio Romero en su vida? Ninguno. ¿Es que tenía siempre la razón? No. Es que siempre tuvo la chequera sobrada.

Al final casi todo en mi país tiene un tufo de farsa, un guiño coqueto de impostura. Como si todos supiéramos que nadie es lo que ostenta o lo que parece o lo que finge o lo que detenta. Como si fuéramos un eterno carnaval de enmascarados. De modo que lo mismo da que el abogado del alcalde Burgos pertenezca al TC o que el señor Sardón – un auténtico cretácico conservador – esté allí. Al final, el TC hará lo que los medios, mandados por la derecha, propongan con sus linchamientos y sus voceríos tintineantes. Y lo que los encuestadores avalen con sus cifras extorsivas.

No importa cuánta burocracia creemos y de qué nombres apoteósicos nos valgamos para aparentar lo que pudimos ser: Ministerio de Justicia, Contraloría General de la República, Tribunal Constitucional, Honorables Miembros de la Corte, muchos etcéteras.

No importan las fachadas ni el papel sellado. La ignorancia condena. La deshonestidad reclama lo suyo. Lo que el Perú necesita es una megacomisión que lo refunde, una revolución que lo establezca"

sábado, 6 de septiembre de 2008

Capturan a adolescente de 12 años que asaltaba con un revólver

Un menor de 12 años fue sorprendido por la Policía cuando asaltaba con un revólver a los pasajeros de un vehículo de transporte público junto a otros dos jóvenes, en el distrito de El Porvenir, en la ciudad de Trujillo.El adolescente de iniciales E.M.V.F pertenecía a la banda Los Piques, y se le encontró un revólver calibre 38 con cinco cartuchos, relató a Radioprogramas uno de los agentes policiales que participaron en la detención.Los efectivos de la comisaría de Sánchez Carrión narraron que se percataron del hecho cuando vieron apagadas las luces del ómnibus, pero con personas caminando por el pasillo. Durante la intervención el menor se dio a la fuga, pero fue capturado minutos después por un patrullero con el arma en su mochila.El detenido identificó a sus compinches como William Rodríguez alias el “Chato” y Jorge Chacón alias “Mocho”, cuyas edades fluctúan entre los 15 y 17 años.El menor detenido cursa el quinto año de primaria y se prevé que hoy sea entregado a los representantes de la Fiscalía de la Familia, para su posterior internamiento en el centro para menores Floresta.Sobre este caso, el abogado penalista Mario Amoretti explicó que los niños y adolescentes cometen infracciones, lo que para los adultos es considerado delito.“La sanción que podría imponerle dada la posesión del arma sería una medida socioeducativa que podría ser su internamiento por tres años en un centro de menores”, afirmó a la radioemisora.